Crisis en Madagascar:
Crisis en Madagascar:
La Fundación Agua de Coco en el corazón de la crisis
La Fundación es un actor de desarrollo sostenible desde una decena de años en Madagascar. Nuestra organización vive esta crisis a través de sus numerosos proyectos en el Sur de Madagascar, y así como en el trabajo cotidiano de nuestros 80 empleados malgaches y de la decena de voluntarios europeos presentes en el terreno.
En este periodo difícil, deseamos atestiguaros los dramáticos acontecimientos de un país que acababa de salir de una gran crisis en el 2002.
Testimonio nº4: La vida en Tuléar durante la crisis,
de Stéphane Hamouis (Consejero técnico y financiero- Fundación Agua de Coco/ONG Bel Avenir – Tuléar)
La mayoría de los acontecimientos del conflicto entre el ex alcalde de Antananarivo Andry Rajoelina y el presidente de la República Malgache Marc Ravalomanana ocurrieron en la capital Antanarivo.
Sin embargo, en las ciudades del resto del país también ocurrieron ciertos acontecimientos, como fue el caso en Fianarantsoa y Tuléar donde hallan los centros de la ONG Bel Avenir. Tras los primeros motines del lunes 26 de enero de 2009 en la capital, la gente se juntó en Tuléar desde la mañana para dirigirse hacia los puntos de ventas y los almacenes de las empresas Magro y Tiko que pertenecen al presidente Marc Ravalomanana. También almacenes que pertenecen a las “Karanas” malgaches de origen indo-pakistaní fueron saqueados sospechados de tener arroz del presidente. Las fuerzas del orden no intervinieron hasta el miércoles por la tarde, cuando ya los motines empezaban a tranquilizarse. Unas veintenas de personas murieron durante estos dos días, principalmente en las avalanchas de gente en los almacenes.
En los días siguientes y hasta hoy, la población está convidada por la oposición a participar en mítines todas las tardes en el Jardín del Mar, para informarla de los últimos acontecimientos de la capital así como para hacer propaganda política.
El jueves 12 de febrero, grupos de jóvenes procedentes de pueblos cercanos a Tuléar, intentaron saquear los almacenes de arroz de Magro, Sopagri y la tienda de un disputado situada en el barrio de Andabizy. Estos pilladores consideraban no haber obtenido sus partes en los pillajes del 27 de enero. Las fuerzas del orden (Emmo/Nat.) intervinieron para rechazar los pilladores, pero infortunadamente 8 personas fallecieron. Tuléar volvió a la calma a noche.
Desde el principio de los acontecimientos, la población vive entre tensión y falsas rumores. La información llega con dificultad desde la capital y a veces muy exagerada. A la población estos eventos le recuerda el difícil periodo que vivió en el 2002. Las administraciones funcionan poco, los precios de los productos de primera necesidad empiezan a subir, las fuentes de ingresos de los hogares bajan y todo el mundo espera a una solución rápida de esta huelga.
En cuanto a las actividades de la ONG, hemos decidido seguir con todas con el fin de apoyar a la gente que se encuentra en una situación cada vez más difícil. Pero hay que decir que el trabajo de nuestro equipo no esta facilitado por un cotidiano tenso.
Testimonio nº3: El sábado negro,
de Stéphane Hamouis (Consejero técnico y financiero- Fundación Agua de Coco/ONG Bel Avenir – Tuléar)
Tras los acontecimientos de final de enero de 2009, Andry Rajoelina se había autoproclamado encargado de la gestión de los asuntos del país. En este marco, el Alcalde de Antananarivo multiplicó las manifestaciones en la plaza del 13 de Mayo, lugar histórico de la contestación política malgache. Muchas manifestaciones ocurrieron también en el resto del país.
A través de esas agrupaciones, Andry Rajoelina va nombrando los miembros de su nuevo gobierno paralelo al del Presidente Marc Ravalomanana.
Al mismo tiempo, el Presidente destituye a Andry Rajoelina de su puesto de alcalde.
La batalla entre las dos personalidades se convierte en un drama en Antananarivo. El sábado durante la tarde, la guarda presidencial tira sobre los partisanos de Andry Rajoelina quienes, al llamamiento del alcalde, iban a tomar el palacio que aloja el despacho del Presidente en el centro de Antananarivo. Andry Rajoelina deseaba instalar su gobierno paralelo con la toma de un símbolo. La presidencia misma se ubica al exterior de la ciudad.
El tiroteo del sábado ocurrió poco después de una agrupación en la plaza del 13 de mayo donde Andry Rajoelina, quien también empezó un procedimiento de destitución del Presidente, encabezó una “Autoridad de Transición”, que supuestamente reemplazará el poder actual.
En los tres principales hospitales de la capital, están censados 28 muertos y 212 heridos según las declaraciones de la policía. El domingo muchos habitantes de la capital se hallaban en los hospitales buscando a un pariente entre los cadáveres o los heridos.
El sábado marcó un giro en la crisis abierta entre los dos hombres desde mitad de diciembre.
El domingo la situación estaba calma y las actividades casi normales en todo el país; muchos de malgaches se fueron a misa. Unas 5.000 personas participaron durante la tarde a un culto ecuménico en un gimnasio donde estaban expuestos ataúdes.
Testimonio nº2: El principio de la crisis,
de Stéphane Hamouis (Consejero técnico y financiero- Fundación Agua de Coco/ONG Bel Avenir – Tuléar)
Tras la difusión de un documental sobre el ex presidente de Madagascar Didier Ratsiraka refugiado en Francia, por VIVA TV (cadena de televisión del Alcalde de Antananarivo Andry Rajeolina), el gobierno consideró que tal acto era una provocación y que llamaba la sublevamiento de la populación. El gobierno decidió entonces de cerrar las estaciones de radio y de televisión del alcalde.
Enseguida, Andry Rajeolina mandó varios ultimátum para pedir la reapertura de sus estaciones de televisión y de radio. Despues de ver que el gobierno no consideraba sus demandas, Andry Rajeolina llama a la huelga general el 26 de enero de 2009.
Esta huelga reposaba también sobre varios acontecimientos que podían dar pistas de una futura crisis: el asunto Daewoo al final de noviembre de 2008, ya bastante tratado en los medias, la adquisición por el Presidente de la República de un Boeing 737 de un valor de 60 millones de dólares, una gestión autoritaria del país por el Presidente, un capitalismo de Estado que perjudicó a los intereses del país y una pobreza que no disminuye… y eso a pesar de la multiplicación de proyectos mineros importantes (Sherritt, QMM, Totalm Soalala, Sakoa), la construcción de infraestructuras, un crecimiento económico del 7%, numerosas creaciones de empresas y unas inversiones directas extranjeras IDE records, una inflación controlada, un turismo exponencial, una protección mejorada de la biodiversidad malgache, un entorno de los negocios mejorándose.
Durante el discurso para la huelga, el Alcalde de Antananarivo encendió una masa y la había persuadido de acompañarle al tribunal para liberar a estudiantes arrestados por la policía por disturbios al orden público. Los partisanos del alcalde sobrexcitados decidieron quemar el edificio de la televisión y de la radio nacional situado cerca del tribunal. En la misma tarde de este lunes 26 de enero, la masa acompañada de numerosos pilladores siguió en la misma línea destrozando dos grandes tiendas que pertenecen al Presidente. A pesar de los llamamientos a la calma por parte de los dos partidos TIM y TGV, los motines y los pillajes se han generalizado en toda la cuidad durante 2 días, saqueando decenas de tiendas y numerosas sociedades del Presidente Ravalomanana.
Estos motines y desgraciadamente los fallecidos debidos a los movimientos de masas, se reprodujeron en muchas ciudades del país como en Fianarantsoa y Tuléar.
Es importante subrayar la actitud pasiva del ejército y de las fuerzas del orden durante los motines.
En la noche del miércoles 28 de enero, el país volvía a la calma pero dejaba un pueblo, de costumbre pacifico, abatido y asombrado por estos acontecimientos en los cuales más de cien personas murieron.
Testimonio nº1: Un conflictos de personalidades,
de Stéphane Hamouis (Consejero técnico y financiero- Fundación Agua de Coco/ONG Bel Avenir – Tuléar)
Los desacuerdos entre Andry Rajeolina y Marc Ravalomanana se remontan a la gestión de los carteles publicitarios de la capital de Madagascar, Antananarivo. Durante el mandato del alcalde Patrick Ramiaramanana (miembro del TIM, el partido de la mayoría, y sucesor de Marc Ravalomanana en el ayuntamiento), un cartel de la sociedad Injet, sociedad de Andry Rajoelina, estuvo prohibido y desmantelado por ser considerado como contaminación visual. Andry Rajoelina y sus empleados habían entonces organizados un sit-in en frente del mismo cartel.
Hery Rafalimanana, el nuevo alcalde del partido TIM, quien substituyó a Patrick Ramiaramanana nombrado ministro, puso en marcha una nueva gestión de los carteles publicitarios en detrimento de la sociedad Injet y a favor de la gente cercana del Presidente. Una batalla mediática empezó entre Injet y los otros operadores apoyados por la mayoría.
Este conflicto motivó a Andry Rajoelina a presentarse como candidato para el ayuntamiento con el fin de proteger su sociedad. Por raro que parezca, Andry Rajoelina fue elegido y pues pudo controlar la gestión de las concesiones de carteles.
Eso fue el primer conflicto entre el Presidente Marc Ravolamanana, quien perdió entonces el control de la gestión de los carteles y la gestión de la capital, et Andry Rajeolina. Este primer enfrentamiento llevó a muchos otros durante la gestión municipal de Andry Rajeolina, como la nominación de los jefes de barrios, la gestión de los vertederos y la difusión de una entrevista-documental del ex Presidente Didier Ratsiraka que entrenó el cierre de las estaciones de radio y de televisión de Andry Rajeolina, hoy conocido debajo del nombre Andry TGV (el partido político de éste), por el gobierno. Este cierre es el origen de las primeras manifestaciones.
0 comentarios